Alberto Casas Rodriguez
El
célebre mensaje de Cristóbal Colón anunciando el descubrimiento de las Indias,
nombre con el que por primera vez se nombran las tierras acabadas de descubrir,
mensaje conocido como la Carta de Colón, en la que el descubridor da cuenta del éxito de la empresa
oceánica que comenzó un 3 de agosto de 1492 en el puerto de Palos de la Frontera. La Carta está fechada el 4 de Marzo (1493),
día de su arribada a Lisboa y comienza así:
Señor, porque se que aureis plazer de la
grand vitoria que nuestro señor me ha dado en mi viaje vos escriuo esta por la
ql sabréis como en uente dias pase a las Indias………………………………………………………………………………………..
Colón
zarpó de Lisboa el 13 de Marzo y el 15 por la mañana fondeó en Palos
completando el ciclo trasatlántico. Curiosamente, las tres fechas fundamentales
del Descubrimiento coinciden en viernes: la de la partida, el 3 de Agosto, la
del Descubrimiento el 12 de octubre, y la del regreso a España el 15 de marzo;
¿casualidad o Colón evitaba los sábados, el sabbath
bíblico?

… fertilísimas en demasiado grado… llenas de árboles de mil
maneras y altas, que parecen que llegan al cielo y tengo por dicho que jamás
pierden la hoja, según lo pude comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos
como son por mayo en España… y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos… hay
campiñas grandísimas, y hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy
diversas… los puertos de la mar, aquí no habría creencia sin vista, y de los
ríos muchos y grandes y buenas aguas; los más de los cuales traen oro... En la
isla Juana hay muchas especierías, y grandes minas de oro y de otros metales… La
gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y habido noticia, andan
todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque
algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de
algodón que para ello hacen… adonde yo llegaba andaban corriendo de casa en
casa, y a las villas cercanas con voces altas: venid, venid a ver la gente del
cielo… pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hubieren menester… especiería,
algodón, almaciga, linóleo, ruibarbo y canela y otras mil cosas de sustancia……………………………………………………………
………………………

Colón
termina la narración con una proclama apoteósica, arrogante y profética:
Así que pues nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros Ilustrísimos
rey y reina y a sus reinos famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad
debe tomar alegría y hacer grandes
fiestas, y gracias solemnes a la Santa
Trinidad , con muchas oraciones solemnes por tanto
ensalzamiento que habrán, en tornándose tantos pueblos a nuestra Santa Fe, y
después por los bienes temporales que no solamente a la España , más a los cristianos tendrán aquí refrigerio y ganancia.
Esto según el hecho asi en breve. Fecha en la carauela, sobre las Islas
Canarias, a XV de febrero de MCCCCLXXXXiii.
Fará lo que mandaryes.
El
Almirante.
El Ánima contenida
dentro de la Carta
esta fechada el 14 de marzo.
Esta Carta enbio Colom al Escribano de Ración de las
Islas halladas en las Indias. Contenida a otra de Sus Altezas.
En
1889 el anticuario francés J. Maisonneuve comunicó al mundo entero que la había
adquirido en España (en 1818 estaba en el Archivo de Simancas), tesoro histórico y bibliográfico,
absolutamente sin rival en el mundo entero.., y estaba dispuesto a venderla
por 65.000 francos, unos 4 millones de euros en la actualidad. La Carta
fue comprada por el anticuario inglés Bernard Quaritch quien la revendió a los
Estados Unidos donde está depositada en los fondos de la Colección Lennox
en la New York
Public Library. En 1862 se encontró la segunda edición castellana de la Carta ,
llamada la Ambrosiana , al haber
sido descubierta en la Biblioteca Ambrosiana
de Milán, procedente del legado donado por el barón Pietro Custodi. Esta edición
fue impresa en Valladolid en 1497, en los talleres de Pedro Giraldo y Miguel de
Planes.
Lamentablemente
se silencia que el primero que informó a los reyes del Descubrimiento de las
nuevas tierras fue Martín Alonso Pinzón, mediante una carta que mandó desde
Bayona el 1 de Marzo de 1493, acompañada de la carta-relación enviada por el
regidor de la villa, Payo Veloso, notificando a Sus Altezas que se encontraban
en Barcelona, la arribada de la carabela Pinta
al puerto gallego.